Detrás de la sencilla iteración, el vocablo “re” es un prefijo que cumple otras funciones. Por un lado, significa “movimiento hacia atrás”, como “refluir”. Denota intensificación, como “recargar”. Indica oposición o resistencia, como “rechazar”. Repugnar. Significa negación o inversión del significado simple, como “reprobar”, es decir, “no aprobar”. Con adjetivos o adverbios, puede reforzarse el valor de intensificación añadiendo a “re” las sílabas “te” o “quete”, como “retebueno” o “requetebién”.
En el caso de “repetir”, que significa “volver a hacer lo que se había hecho o volver a decir lo que se había dicho” (DRAE), es un término más amplio de la palabra latina original: “repetere”, volver a pedir. En latín, la palabra que daba pie a la insistencia era “petere”, “pedir”. A nosotros nos llegó sustituido el sonido de la “d” por “t”, en lugar de “repedir” se usó “repetir”.
La sencillez de este ejemplo nos demuestra dos reglas básicas de escritura: la naturaleza reflexiva del idioma puede ignorar la historia y seguir siendo funcional y el hecho inevitable de que todas las palabras encierran en sí mismas secretos que trascienden la realidad que determinan.
Prefijos para repetir y reivindicar
Anuncios